Durante el 8 al 10 de noviembre de 2023, se llevó a cabo el VI Encuentro de Humanistas Digitales en el Museo Regional Potosino de San Luis Potosí, organizado por la Red de Humanidades Digitales, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. El tema que guio el encuentro fue la cultura latina y chicana en Estados Unidos y activismos digitales, aunque no se limitó a estos.
LEER MÁSEtiqueta: Humanidades Digitales
10° aniversario de la Red de Humanidades Digitales
El pasado 21 de septiembre, se celebró el 10° aniversario de la Red de Humanidades Digitales en la Biblioteca Nacional de México. La RedHD es un grupo multidisciplinario de humanistas que promueve el análisis, la investigación y la difusión de las humanidades digitales en México y del que formo parte desde este año.
Sigue leyendo 10° aniversario de la Red de Humanidades Digitales#OpenGlam México
Open GLAM es una iniciativa internacional que tiene como objetivo promover la apertura y difusión con acceso abierto de los acervos de las instituciones culturales en Internet. De hecho, sus siglas son un acrónimo en inglés de Galeries, Libraries, Archives & Museums. El pasado 5 y 6 de septiembre de este año se llevó a cabo el primer evento Open Glam en México, organizado por la Secretaría de Cultura y Wikimedia México y que contó con la colaboración de varixs especialistas nacionales e internacionales en temas de digitalización, bibliotecas, museos, derechos de autor, arte contemporáneo, datos abiertos y proyectos Wikimedia, es decir, una amplia variedad de temas.
Uno de los temas principales en Open GLAM fue la digitalización. J Morfin comentó que aunque existe un “boom” de digitalización en instituciones, no hay capacitación de recursos humanos ni políticas que las regulen para definir y aprovechar el trabajo a corto y mediano plazo, lo que podría perjudicar al patrimonio digital. Asimismo, se mencionó que para que la digitalización sea efectiva y funcional, era necesario estructurar las bases de datos y metadatos. Uno de los ejemplos destacados en el evento fue la experiencia de digitalización en Uruguay, a partir del trabajo de Creative Commons Uruguay, Wikimedia Uruguay y del proyecto Autores.uy, base de datos que difunde las obras de autorxs uruguayxs que se encuentran en dominio público. R. Barbano señaló que el trabajo de digitalización no debe obedecer ciegamente a directrices extranjeras, sino que debe tomarse en cuenta las condiciones y necesidades locales.
En cuanto a los museos, se comentó que uno de los principales debates frente a la difusión de acervos e imágenes de alta resolución en Internet había sido (o todavía es) el temor a las pérdidas económicas por la reproducción de imágenes, motivo por el cual trató de retrasarse su digitalización y apertura. Además, otro de los temores era que, al tener acceso a las colecciones en Internet, la gente dejara de acudir a los museos, lo cual ha sido desmentido poco poco dada la experiencia de museos internacionales. En este sentido, la labor que realiza el Repositorio Digital del Patrimonio Cultural de México en cuanto a la catalogación y difusión de objetos digitales resulta de suma importancia. Por otro lado, se resaltó el trabajo que Wikimedia México ha llevado a cabo con instituciones como el Museo Soumaya y próximamente con el proyecto “Museos en México” con la Secretaría de Cultura, los cuales ayudan a incrementar la visibilidad y difusión de los acervos y colecciones de los museos, con información confiable y a un mayor número de personas y que, dado el caso, podrían mitigar de alguna forma una tragedia como la ocurrida en el Museo Nacional de Brasil. También se impartió un taller sobre la edición y uso de Wikidata, una base de datos libre; así como algunas herramientas como Wikidata Query Service, una interfaz que, a través del código SPARQL permite realizar y visualizar consultas con los datos de Wikidata. Asimismo, se comentó sobre las posibilidades y estrategias para que pueden tener las instituciones, organizaciones y personas para conectar y estructurar los datos de sus colecciones y acervos de manera libre.
Por otro lado, en la charla sobre derechos de autor y protección intelectual, se señaló en varias ocasiones que las restricciones actuales a la información resultan obsoletas en la era digital, ya que las restricciones responden más a intereses económicos que culturales; esto ocurre porque, en palabras de J. Mondragón, en el 92% de los casos son los titulares (empresas) y no los autores quienes deciden si se comparten las obras. Para retrasar que una obra entre en dominio público y evitar pérdidas, se extienden los periodos y plazos de protección de derechos de autor. Dicho sea de paso, México cuenta con uno de los plazos más largos amplios del mundo: para que una obra pase a dominio público, lxs mexicanxs tenemos que esperar 100 años desde la muerte de su autor o autora. Por ello, las políticas deben ir encaminadas a modificar este lapso y la forma en cómo se protege a los autores para hacer más disponible y evitar la desaparición, pérdida u olvido del patrimonio cultural y artístico mexicano.
“Las obras sí tienen autor, pero ojo con pensar que tienen dueño.” – I. Soria
Finalmente, respecto a las bibliotecas se presentó la experiencia de la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología, cuyo director B. Brito señaló que la digitalización de los códices fue una “repatriación virtual”, en los que también se incluye transcripción y paleografía. En cuanto a la Biblioteca Vasconcelos, D. Goldin mencionó que como biblioteca pública ha llevado a cabo diferentes estrategias para acercarse al gran público, lo cual también se ha convertido en una forma de estudiar a las bibliotecas a través de datos. Por otro lado, se resaltó el trabajo y la experiencia de la BDCV del Colmex al abrir y compartir sus acervos y trabajar colaborativamente con otras bibliotecas y organizaciones, como Wikimedia México. Este primer encuentro permitió a especialistas e interesadxs en bibliotecas, archivos, museos y galerías reflexionar y compartir experiencias, identificar problemas comunes y algunas posibles metas, compartiendo y conectando sus acervos para que lleguen a más públicos y más diversos.
#DH2018
La semana del 24 al 26 de junio del 2018 se llevó a cabo el DH2018, congreso de ADHO de humanidades digitales organizado por la UNAM, El Colmex y la REDHD. Fue la primera ocasión que este evento se llevó a cabo en una ciudad latinoamericana. Fue también la primera vez que una de sus ponencias plenarias fue impartida en español (¡y en zapoteco!) y el segundo año que el congreso fue bilingue español-inglés, lo cual se hizo a través de presentaciones multilingues y “murmullos” entre los asistentes.
¿Por qué una historiadora escribe un blog?
Después de mucho tiempo por fin me animé a crear este espacio. Aunque sabía que quería escribir y conocía las ventajas, no estaba segura de qué podría hacerlo. Al final me decidí a compartir con ustedes un poco de lo que sé acerca de historia, humanidades digitales, archivística o cultura libre. Aunque aún no soy especialista en todos estos temas, los últimos años me he dedicado a estudiarlos y me interesa mucho continuar aprendiendo, por eso creo que una forma de asimilar y aterrizar esos aprendizajes es a través de la escritura y que mejor cuando puedo compartirla con los demás.
Sigue leyendo ¿Por qué una historiadora escribe un blog?