10° aniversario de la Red de Humanidades Digitales

Imagen: RedHD

El pasado 21 de septiembre, se celebró el 10° aniversario de la Red de Humanidades Digitales en la Biblioteca Nacional de México. La RedHD es un grupo multidisciplinario de humanistas que promueve el análisis, la investigación y la difusión de las humanidades digitales en México y del que formo parte desde este año.

El encuentro comenzó con un conversatorio acerca del pasado, el presente y el futuro de la RedHD. Isabel Galina señaló que el trabajo inició hace 10 años con actividades para identificar a la comunidad que trabajaba el vínculo entre humanidades y el ámbito digital. Entre los problemas que encontraron en los  primeros años fue la falta de capacitación, evaluación y de  documentación en español.  Por su parte, Miriam Peña mencionó que entre los principales proyectos que  se mencionaron están el Seminario HD y la creación de la RedHD como  asociación civil. Asimismo, destacó en su momento la ausencia de  definición de las HD, de manera que se aceptaran diferentes formas de trabajo y proyectos de distinta índole.  De momento, se sigue trabajando para continuar promoviendo el reconocimiento institucional.

Por otra parte, desde una perspectiva externa a la RedHD se encuentra la generación de alianzas internacionales con otras comunidades de  humanidades digitales. Además, se le reconoció como pionera en el campo  en América Latina. Entre los futuros retos a los que se enfrenta la RedHD y se encuentra mejorar la comunicación entre afiliados, aprovechar el impulso de las herramientas tecnológicas y continuar trabajando en el reconocimiento institucional a través del trabajo, la publicación y difusión de las HD.

La segunda mesa estuvo dedicada a la presentación de proyectos de HD en desarrollo. Entre los proyectos que se presentaron se encuentran el de  Manuel Cebral, quien presentó una app que vincula los libros de Elena Poniatowska con las emociones y palabras inspiradas en ella a través de la interacción en tiempo real, considerando la comprensión de los lectores mas allá de la intención del autor.

Por su parte, Mila Aponte presentó los proyectos que han trabajado en la Universidad de Puerto Rico, tales como la Biblioteca Digital Puertorriqueña, Archivos Digitales y el Proyecto Diáspora Caribeña. También señaló que los principales desafíos a los que se han enfrentado son la crisis presupuestaria, el cambio climático (que deriva en fallas de energía eléctrica) y la pandemia que amplió la brecha digital. De esta manera, algunas de las estrategias que han desarrollado son la generación de alianzas colaborativas y la creación de proyectos que pueden desarrollarse en poco tiempo.

Por otra parte, Jackeline Bucio presentó acerca de los proyectos de Wikipedia y su relación con la docencia en línea y apoyo para la transición a entornos de aprendizaje. El trabajo implica formar a los docentes para integrar Wikipedia en sus actividades a nivel bachillerato, a la vez que se crea material de apoyo, generación de contenido y la creación de un curso en línea dirigido a profesores, así como evaluación de aprendizaje.

José Francisco Barrón y Diego López presentaron el Seminario de Tecnologías Filosóficas qué se ha discutido sobre filosofía en México, especialmente en la FFyL. De esta manera crearon la genealogía digital de la producción discursiva de filosofía 1928-2017 para rastrear la relación entre temas, autores, editoriales, cantidad de obras, etc.

Finalmente, Adriana Álvarez y Miriam Peña presentaron el proyecto eLaboraHD, que tiene como objetivo promover la formación digital de humanistas. El proyecto inició en 2014 en un seminario en el Colegio de Historia. No obstante, algunos de los obstáculos que se han enfrentado durante estos años ha  sido la falta de difusión en su propio nicho, falta de formación sistémica y lidiar con la idea general de que no es necesario fomentar cursos porque los estudiantes ya saben navegar en internet.

Muchas felicidades a la Red de Humanidades Digitales y muchas gracias al equipo organizador, ponentes y asistentes. ✨

Día Mundial de la Preservación Digital 2021

La preservación digital es el conjunto de procesos, procedimientos y políticas encaminados a garantizar el acceso a objetos y documentos digitales por un periodo definido, de manera que se garantice su originalidad, fiabilidad y usabilidad a pesar de los cambios tecnológicos.

El 4 de noviembre es el Día Mundial de la Preservación Digital y cada año diversas organizaciones y grupos de trabajo organizan jornadas para presentar sus actividades y generar conciencia sobre la importancia de tomar acciones antes de la pérdida de información y contenidos

Este año, escribí en el blog de la Digital Preservation Coalition, una organización que tiene el objetivo de asegurar el patrimonio digital, generando conciencia sobre los riesgos a los que se enfrenta. El texto consiste en una breve presentación de los avances de mi trabajo de tesis sobre preservación digital en una organización no gubernamental mexicana.

Pueden localizar el texto en este enlace: “Digital preservation of digital documents of an NGO in Mexico“. Agradezco a Isabel Galina por la invitación y a Sarah Middleton por la traducción.

 

Comportamiento informativo de historiador@s durante la pandemia

La pandemia por COVID 19 y el aislamiento social como medida sanitaria provocaron un cambio en la manera de buscar, acceder e intercambiar información, acelerando el uso hacia los medios y herramientas digitales. En el caso de historiadoras e historiadores, sus principales fuentes se encuentran en bibliotecas y archivos. El cierre de estos centros de investigación implicó un aumento en el uso de plataformas y herramientas digitales, en la frecuencia de su uso y en la diversidad de medios que utilizan.

Como parte de un trabajo final en la asignatura Estudios de Usuarios de la maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información, realicé una encuesta para analizar el comportamiento informativo de tesistas, egresados y egresadas en Historia, en la que ellos mismos definieron sus hábitos y conductas informativas. El comportamiento informativo es es el hábito o conducta de las personas para buscar información. Cuando se genera una necesidad de información, inicia un proceso de varias etapas que inicia con el reconocimiento de la ausencia de información. Existen factores internos y externos que determinan que las personas actúen de una manera o de otra al buscar información.

Los objetivos de la investigación fueron examinar el comportamiento informativo de tesistas y egresados en Historia durante el confinamiento por la pandemia de COVID 19, identificar sus estrategias de búsqueda de información y determinar el uso de medios y herramientas digitales para acceder a información durante el confinamiento. Conocer el comportamiento informativo de esta población durante el confinamiento permite determinar cómo adaptaron sus hábitos de investigación cuando cerraron las bibliotecas y archivos, sus principales centros de información. De esta forma, será posible saber con qué herramientas y aptitudes contaban para enfrentarse a esta situación inesperada, cuales adquirieron a lo largo de la pandemia y cómo se ajustaron a las nuevas condiciones.

Si bien se trató de una muestra pequeña y de un trabajo de alcance modesto en muchos aspectos mejorable, así como el primer ejercicio de estudios de usuarios que realizo, considero que algunos resultados pueden ser de interés y dar pie a investigaciones futuras y reflexiones mas profundas. Agradezco a mis amigas, amigos y colegas que se tomaron el tiempo para responder a la encuesta. ✨

Población

Se obtuvieron 18 respuestas, 9 mujeres y 9 hombres. Sobre el rango de edad, el 88% señaló tener entre 26 y 30 años, mientras que el 11% tiene entre 31 y 35 años de edad. De sus grados de estudios, 13 corresponden a licenciatura, 5 a maestría y ninguno al doctorado.

Edad

Grado de estudios

En cuanto a la ocupación, 1 persona estudia, 8 trabajan y 9 estudian y trabajan simultáneamente. Sobre las principales actividades laborales que realizan, 3 son sobre investigación, 6 de docencia, 6 de difusión, 2 personas se dedican a ventas y 1 no trabaja actualmente. Acerca de la institución en la que laboran o trabajan se obtuvieron 14 respuestas, puesto que no era obligatorio responder. De ellas, 13 señalaron pertenecer a la UNAM y 2 especificaron ser del programa de posgrado. Una persona indicó que labora en una secundaria particular.

Ocupación

En resumen, se trata de una población de mujeres y hombres que cuentan con al menos un grado académico, se encuentra en edad laboral, en su mayoría se dedican a actividades de difusión o docencia y en menor medida investigación, y que en algunos casos combinan estudios con trabajo o bien continúan con sus estudios de posgrado.

Hábitos de búsqueda de investigación

Del total de la población, el 83% señaló que sus hábitos de búsqueda sí cambiaron durante el confinamiento por COVID 19, mientras que el 17% indicó que no. Entre los comentarios que describen esta situación se encuentra que el cierre de bibliotecas y archivos propiciaron la búsqueda de información a través de Internet, ya sea para consultar bibliotecas y archivos digitales, repositorios, grupos en redes sociales o encontrar páginas web que no conocían previamente. También propició el intercambio de documentos con colegas, compañeros e investigadores, y en algunos casos dejaron de usar materiales impresos o comprar libros por motivos económicos.

Hay casos en los que, debido a que ya no son estudiantes activos de la UNAM, ya no pueden acceder a sus recursos ni bases de datos, por lo que tienen que obtener información por otras vías. Es posible que estas tendencias dependan del tema de estudio, ya que mientras una persona mencionó que es difícil localizar información sobre su tema de investigación en Internet, otra persona señaló que en su caso el cambio fue parcial porque encontró mucha información en línea. La necesidad de consultar y acceder a fuentes digitalizadas implicó el desarrollo empírico de habilidades para aprender a usar herramientas digitales, lo cual requirió, en palabras de los propios encuestados, “romper el miedo” a buscar información. Finalmente, en el caso de la docencia, se señaló que las lecturas no fueron fructíferas, por lo que se recurrió a material audiovisual para promover el aprendizaje entre los estudiantes.

Frecuencia

Antes del confinamiento, 6 personas utilizaban recursos digitales de diariamente, 7 personas tres veces a la semana, 4 personas una vez a la semana y 1 declaró no usarlos nunca. Después del confinamiento, 14 personas las usaban a diario y 3 personas tres veces a la semana. Esto confirma que la frecuencia en el uso de medios digitales en los hábitos de consulta de información sí aumentó como consecuencia del confinamiento.

Uso de medios digitales antes del confinamiento

Uso de medios digitales durante el confinamiento

Tipos de recursos

Todas las personas encuestadas utilizan buscadores como Google o Google Scholar. En cuanto a eventos en línea, 77% personas acceden a información por medio de conferencias o webinars, superando apenas a las bibliotecas digitales. Es interesante el posicionamiento de estos eventos en los que investigadores y especialistas difundieron su trabajo a un público amplio y facilitando que las personas externas a instituciones pudieran participar, además de la flexibilidad para atenderlos. Es importante reflexionar sobre las posibilidades que ofrecen este tipo de encuentros y que no estaban tan explorados antes del confinamiento. Por otra parte se encuentra el uso de las bibliotecas digitales, catálogos, índices y redes sociales por un 72% de los encuestados, mientras que un 44% acude con colegas para solicitar información.

Fuente: Elaboración propia a través de Flourish

Tipos de fuentes y frecuencia de uso

Paradójicamente, a pesar de la necesidad de emplear recursos digitales, los libros impresos continuaron con una frecuencia alta en su uso, ya que 7 personas señalaron utilizarlos siempre y 9 frecuentemente, solo 2 personas declararon usarlos rara vez. Esto puede deberse a que los estudiantes poseen libros sobre su tema de estudio en casa. Un uso similar tienen los libros digitales, en los que 6 personas indicaron usarlo siempre, 10 lo utilizan frecuentemente y 2 los usan rara vez. En el caso de las revistas académicas, 2 siempre las utilizan, 13 frecuentemente, 3 rara vez. Sobre los artículos académicos, 4 siempre la usan, 13 uso frecuente y 1 rara vez. Destaca la frecuencia y uso que las personas otorgan a los artículos y revistas académicas para acceder a la información.

Las preferencias y frecuencia de uso se diversificaron para consultar recursos multimedia o propios del ecosistema de Internet, ya que se redujo la continuidad con la que se emplean para acceder a información. En el caso de los materiales audiovisuales como videotutoriales o podcast, 2 personas siempre lo usan, 9 lo utilizan frecuentemente, 6 personas rara vez y 1 nunca lo usa. En cuanto a los blogs y foros, 7 personas lo usan frecuentemente, 6 personas rara vez y 5 nunca lo utilizan. Sería interesante analizar los motivos por los que los blogs no se han posicionado en la preferencia de los historiadores, a pesar de su larga existencia en Internet.

Fuente: Elaboración propia a través de Flourish

Sitios web consultados

Entre los sitios web más concurridos para consultar la información, en general se señalaron “bibliotecas digitales” y “archivos digitales” o “páginas oficiales”, sin especificar a cuáles se referían. También se mencionaron Google y Firefox, que si bien son los buscadores más populares, no son plataformas diseñadas para la búsqueda especializada de recursos de investigación.

De manera específica, entre los sitios web consultados destacan Redalyc, Jstor, Google Scholar, Dialnet, Bidiunam, Archive.org, Biblioteca Universal, Librunam, Tesiunam, los portales especializados de la Biblioteca del COLMEX, los catálogos del INAH sobre patrimonio histórico, catálogos de la DGB, AHUNAM, PARES y las referencias que se encuentran en los artículos de Wikipedia. Se presenta una nube de palabras para visualizar los resultados con los términos más frecuentes. Cabe destacar la presencia e importancia que el buscador Google representa a esta población para acceder a la información.

Fuente: Elaboración propia a través de Voyant Tools

Uso de herramientas de gestión de información

Es posible suponer que con el aumento en la búsqueda y consulta de recursos digitales también aumentara la gestión de notas, apuntes y lecturas en medios digitales. Si bien no se preguntó por un antes y un después de la pandemia sobre este tema, sí se preguntó sobre cuáles son las herramientas que emplean actualmente. Los cuadernos, fichas y notas en papel son utilizados por 12 personas para gestionar sus apuntes e información; llama la atención que 5 de ellas solo utilizan esta opción. Por su parte, 9 personas indicaron usar apps de gestión de notas como Evernote, 4 personas utilizan apps o equipos de lectura como Bookmate o Kindle, 3 personas utilizan gestores de referencias como Zotero o Mendeley, 1 persona emplea gestores de imágenes como Tropy, 1 persona señaló que utiliza procesadores de textos y bases de datos y solo 1 persona mencionó que no utiliza ninguna de estas opciones.

Fuente: Elaboración propia a través de Flourish

No obstante, cabe señalar que la tendencia fue usar una combinación de todas las opciones, y que el uso de una no excluyó a las demás, principalmente las apps de lectura, de gestión de notas y cuadernos o fichas en papel, y en menor medida con los gestores de referencias. Sería interesante explorar si estas preferencias obedecen a la edad y verificar si estudiantes de 20-25 años, o menos, también siguen estos patrones o muestran preferencias diferentes.

Obstáculos al buscar información

Finalmente, se mencionan los obstáculos a los que los tesistas y egresados se han enfrentado para acceder a la información. El principal reto que mencionaron fue la falta de acceso institucional para acceder a las colecciones o porque su registro como estudiantes regulares ya se venció. Otros retos tienen que ver con la imposibilidad de pagar por el acceso a los documentos, problemas con la descarga y visualización de textos, falta de documentos digitalizados sobre su tema de investigación, problemas con la señal de internet o acceso a red fija y falta de bibliotecas y archivos en el lugar de residencia. En el caso de la docencia a nivel básico, se mencionó que “el apoyo en casa y los recursos con los que cuentan los educandos es una limitante en el diseño de actividades y dinámicas que fomenten el aprendizaje”. Nuevamente se presenta una nube de palabras con los términos más mencionados en las respuestas.

Fuente: Elaboración propia a través de Voyant Tools

Conclusiones

Como se ha podido observar, el cierre de bibliotecas y archivos derivado del confinamiento por COVID 19 sí generó un cambio en la manera en la que tesistas y egresados buscan y acceden a la información para satisfacer sus necesidades de información. La falta de acceso institucional a bases de datos o bibliotecas digitales es el principal obstáculo para acceder a la información, principalmente para aquellas publicaciones que requieren suscripción, lo cual supondría un gasto adicional. A su vez, hay que considerar que, debido a la edad y a la diversidad de actividades, algunas personas ya no son estudiantes regulares, lo cual supone que hayan perdido la suscripción institucional. Es posible que lo anterior este relacionado con la presencia que tiene el buscador Google sobre las bibliotecas y archivos digitales, al menos como primera opción para realizar las búsquedas.

Por otra parte, la expansión que tuvieron los eventos en línea como conversatorios, conferencias y webinars para sustituir las actividades presenciales por motivo de las medidas sanitarias, constituyeron una importante fuente de información para esta población, lo cual podría representar una oportunidad de difusión que no estaba tan explorada previamente. Asimismo, pese al aumento en el uso y acceso a medios digitales, hay que destacar que la lectura de libros impresos aún es frecuente en esta población, así como el uso de fichas y cuadernos de papel para tomar notas y gestionar su información. No obstante, su uso no excluye las herramientas digitales, por lo que ambos formatos conviven durante el proceso de investigación. Esto contrasta con el menor uso que tienen los materiales audiovisuales y los blogs.

Si bien es una muestra pequeña y enfocada a un grupo particular, considero que algunos puntos pueden ser de utilidad para determinar de qué manera historiadores e historiadoras se han enfrentado a la búsqueda de información en un contexto para el que nadie estaba preparado, ni personas ni centros de información, así como para identificar oportunidades en las que podemos trabajar como profesionales de la información para proporcionar servicios acordes a las nuevas circunstancias.

Referencias

Calva González, J. & Escalona Ríos, L. Guía para la estructuración del protocolo de investigación bibliotecológica. México. Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM. S/E

Calva González, J. (2004). Cap 4. Métodos utilizados en la investigación de las necesidades de información. En Las necesidades de información fundamentos teóricos y métodos. México. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas – UNAM.

Meneses Tello, F. & Guevara Villanueva, A. (2018). La investigación científica en bibliotecología. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Sánz Casado, E. (1994). Manual de estudios de usuarios, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Cita este artículo como: Claudia Muñoz, "Comportamiento informativo de historiador@s durante la pandemia," en [[Editar Historia]] , 03/08/2021, https://editahist.hypotheses.org/627.

¡Bienvenida a Hypotheses!

En 2018 abrí un blog para compartir algunas de las experiencias y reflexiones sobre Wikipedia, Humanidades Digitales y otros eventos relacionados con la cultura libre, a manera de espacio completamente personal. Está dirigido a estudiantes, investigadoras e investigadores con interés en analizar los cruces entre la Historia, los medios digitales y otras disciplinas. Incluye reseñas de proyectos y eventos relacionados, así como una serie de pestañas con listados de bibliotecas digitales, archivos digitales, catálogos, proyectos de HD, blogs y recursos de investigación y divulgación histórica.

Al día de hoy este objetivo se ha mantenido y, si bien hay periodos en los que las ocupaciones me impiden publicar con frecuencia, siempre busco la manera de continuar escribiendo y trabajando en el blog.

En esta ocasión estoy emocionada porque por fin me tomé el tiempo de registrar mi blog en Hypotheses y así llegar a más personas. No escribiré más en el blog anterior, aunque lo mantendré como histórico y quedará en la misma dirección.

Y en caso de que algo ocurra, podrá consultarse en este enlace de Internet Archive.

¡Bienvenidas! ¡Bienvenidos! 😃🎉

¿Qué es la historia digital?

La semana pasada se publicó en Historiografía Mexicana el post ¿Qué es la historia digital?. En él escribí sobre algunas inquietudes que he tenido en los últimos años sobre historia digital y cómo se relaciona con otros temas que he podido explorar, como la cultura digital, el conocimiento libre, las licencias libres, la edición digital y la preservación digital, aunque mencionados de una forma muy muy breve.

Si bien es un texto corto, y me gustaría profundizar en los temas que señalé, espero que historiadoras e historiadores comencemos la discusión sobre cómo la tecnología, Internet y medios digitales han influido en nuestras actividades cotidianas en torno al oficio de historiar. Discusión que, en mi opinión, tenemos pendiente desde hace algunos años en Latinoamérica. Espero que esta pequeña aportación pueda contribuir al debate, desde una perspectiva horizontal y abierta.

Agradezco a Historiografía Mexicana por la invitación, el espacio y la difusión, así como a mis colegas y amigos Pablo Díaz y Andrés Centeno, por sus lecturas y comentarios al texto.

*Link del post en Internet Archive

¡Primer artículo publicado!

Todas sabemos lo que pasó en 2020 y por eso no escribí en el blog. Sin embargo, no todo fueron malas noticias, ya que el pasado octubre me avisaron que ya estaba listo un proyecto en el que participé hace unos años y aquí les cuento un poco más:

A finales del 2017 me invitaron a participar en un libro con un artículo relacionado con mi tesis de licenciatura. Ese año recién me había graduado con un trabajo sobre los concursos de oposición de las cátedras de la Facultad de Medicina de la Real Universidad de México durante la primera mitad del siglo XVIII.

Portada

A grandes rasgos, los médicos podían participar en la vida universitaria como integrantes de los diferentes claustros (donde se tomaban decisiones importantes  sobre el gremio), como examinadores, testigos en concursos de oposición y graduaciones y como catedráticos. Las cátedras médicas más importantes eran Prima y Vísperas, después se encontraban Cirugía y Anatomía, Método Medendi y Astrología y Matemáticas. Estaban clasificadas por tiempo de lectura del catedrático: propietaria (si era vitalicia), temporal (por cuatro años) o de sustitución (para sustituir temporalmente al catedrático). La importancia de las cátedras radicaba en una mayor participación en la universidad y en ser una forma de promoción para acceder a cargos burocráticos fuera de la universidad, en especial el Real Tribunal del Protomedicato, cuyo presidente era el catedrático propietario de Prima. En este sentido, el tema que abordé en el capítulo fue sobre un tópico del que me había dado cuenta en la tesis pero en el que no me detuve mucho: el cambio de calidad de la segunda cátedra más importante de la facultad médica, Vísperas de Medicina, de temporal a propiedad a finales del siglo XVII, promovido por uno de los catedráticos más relevantes de esos años y apoyado por el claustro universitario.

Aunque pareciera que no es mucho, creo que la publicación de un artículo es un gran paso en la vida académica. En cuanto me compartan el link para consultar el libro lo compartiré por aquí.

Agradecimientos ✨

Quisiera agradecer a la dra. Adriana Álvarez por su lectura, comentarios y sugerencias para la elaboración del artículo y al dr. Rodrigo Vega por la invitación para participar en el libro.

Proyectos de transcripción de manuscritos

La paleografía es la disciplina que estudia los escritos y documentos antiguos. Junto con la diplomática, se emplea para analizar diferentes elementos de los documentos para conocer su autenticidad, temporalidad y contexto. Se apoya en diferentes ciencias auxiliares como la lingüística, sigilografía, heráldica o numismática, además de conocimientos del periodo histórico al que pertenece el documento.

La forma de escribir y las grafías han cambiado a lo largo del tiempo, al igual que la complejidad para  leerlas y entenderlas. También existen diferentes elementos que pueden dificultar su lectura, como abreviaturas, siglas o enlaces entre las palabras.

Hay escritos que requieren de mucha práctica para entenderlos, mientras que otros suelen ser más similares a nuestra grafía contemporánea, por lo que son más comprensibles. Según Delia Pezzat, los tipos de letras más comunes en documentos novohispanos son la gótica, cortesana, procesal o procesal encadenada y humanística.

Para apoyar en la automatización de reconocimiento de textos y manuscritos, se han desarrollado algunas herramientas para ayudar a sistematizar o automatizar de alguna manera este proceso.

Transkribus

Programa desarrollado en Austria para transcribir impresos o manuscritos, apoyado en herramientas de reconocimiento de texto. Para utilizarlo necesitas descargar el programa, subir tus fotografías, gestionar tu propia colección, organizar por párrafos y líneas, así como vincular el texto con la imagen, lo que permitirá identificar las palabras (y abreviaturas) más fácilmente en el futuro. A partir del 2020 solo podrás transcribir 500 páginas de manera gratuita.

DigiPal

La Digital Resource and Database of Palaeography, Manuscript  Studies and Diplomatic es un proyecto que pretende incorporar metodologías de la Humanidades Digitales al estudio de manuscritos medievales y diplomática, utilizando catálogos digitales, descripciones de escritura a mano, sus formas e imágenes.

Rescribe OCR

Es un servicio de pago de reconocimiento de carácteres ópticos (OCR) de textos novohispanos. Se escanean las imágenes y se “limpian”  para que se pueda generar el OCR y después se adapta al idioma y carácteres.

Diccionario de abreviaturas novohispanas

Es un diccionario desarrollado por el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM que presenta listas de siglas, abreviaturas y tipos de letras castellanas y un glosario, los cuales apoyan en las labores de la paleografía novohispana.

Tropy

Tropy no es un programa de transcripción, es un gestor de imágenes de investigación que permite agregar metadatos, etiquetas y notas a todas las fotos que tomamos en el archivo, por lo que es muy útil al momento de organizar de una manera más efectiva los documentos que vamos a revisar.

Algunas referencias:

“Softwares para transcripción de manuscritos”, en Red de archivos y bibliotecas históricas del Perú, 24 de agosto del 2015. Internet Archive.

Miau Dev 2019

El sábado 7 de septiembre se llevó a cabo el II Encuentro de Tecnologías Biblio-Editoriales Libres Miau Dev 😺, en que nos reunimos a platicar sobre proyectos de bibliotecas domésticas, comunitarias y públicas, principalmente de CDMX, Bogotá, Buenos Aires y Santiago. También se presentaron proyectos de colectivos y organizaciones de bibliotecarios que se reúnen para discutir e incidir en las políticas públicas referentes al acceso a la información.

Una  de las herramientas que me pareció interesante fue Grafoscopico, desarrollada en Colombia, la cual permite realizar varias cosas de manera simultánea, como textos, gráficos, documentación y narrativa. Uno de los principales objetivos de los desarrolladores es promover el activismo de datos, es decir, utilizar los datos para defender los derechos humanos, así como incidir en las herramientas que de una forma u otra influyen en nosotrxs. También presentaron CodiMD, un editor de textos con Markdown.

Por otro lado, una iniciativa interesante fue #BibliotecariosAlSenado, colectivo que se originó en los cambios en la ley colombiana que podría perjudicar a la bibliotecas, por lo que el gremio se organizó y lograron tumbar la ley. Se trata de destacar la acción política bibliotecaria, utilizando Internet para analizar y cambiar la política y las leyes de la ciencia abierta en Colombia, leyento, entendiendo, comentando juntas y juntos a partir de herramientas como Grafoscopico.

Por su parte, en México no hay actualmente movilizaciones de este tipo, se entiende que puede ser por desconocimiento o indiferencia. Sin embargo, hay iniciativas como Library Freedom, un programa colaborativo de entrenamiento dirigido a bibliotecarixs para defender la privacidad y los derechos de los usuarios.

Desgraciadamente, no pude quedarme a todas las sesiones. Sin embargo, aquí comparto el link a las grabaciones que se encuentran en Internet Archive. Y quisiera felicitar a los organizadores del MiauDev por sus esfuerzos para lograr que, aunque sea a distancia, podamos conectarnos, compartir, escribirnos y acceder a las charlas, presentaciones y chats. 💜

1er Encuentro WikiEducación

El pasado 29 y 30 de junio se llevó a cabo el 1er Encuentro WikiEducación, un evento en el que se reunieron más de 20 docentes de distintos estados que han trabajado con Wikipedia en el salón de clases para intercambiar experiencias, propuestas y retos.

A lo largo de las sesiones platicamos sobre la participación de estudiantes, el carácter obligatorio u optativo de la evaluación, la autoría, etc. También platicamos acerca de la frustración o desilusión que viven docentes y estudiantes por igual cuando se enfrentan al borrado de artículos, cuestionamiento sobre la relevancia o falta de referencias. Un aspecto en el que las y los participantes coincidieron fue que es más complicado escribir un artículo enciclopédico de divulgación que uno especializado, ya que se requieren habilidades diferentes. Sin embargo, consideraron que es importante enfrentarse a la responsabilidad de escribir algo que muchas personas van a leer.

También tuvimos algunas actividades en equipo que consistieron en proponer soluciones a los problemas y retos que se mencionaron en la sesión anterior, como charlas y talleres de sensibilización, elaboración de tutoriales o acompañamiento en el proceso de edición.

Por otro lado, conversamos acerca de distintas formas de documentar y sistematizar el conocimiento, las prácticas y las técnicas que se han generado en el salón de clases con Wikipedia, para evitar perder esa experiencia, apoyar u orientar a otrxs docentes que se encuentren en situaciones similares y socializar los resultados de nuestros proyectos.

Además, platicamos acerca de estrategias de comunicación entre docentes y wikipedistas,  resaltando la importancia de conocer a la comunidad y las políticas de Wikipedia como herramienta de trabajo. Parte de la discusión sugirió que nadie conoce Wikipedia por completo cuando recién comienza a editar, sino que sus facetas se van conociendo poco a poco. Por ello es importante y válido generar lazos, pedir ayuda y generar apoyo para  que los proyectos funcionen.

Finalmente, contamos con un taller de métricas para que lxs docentes pudieran tener un registro detallado y automático sobre el número de participantes, número de artículos editados y creados, los bytes aportados, así como el seguimiento al número de visitas y de ediciones.

Una ventaja del programa educativo de Wikipedia radica en su flexibilidad y adaptabilidad a las circunstancias y contextos de cada docente e institución educativa. En México hemos trabajado principalmente con el nivel superior y posgrado, y nos hemos adentrado muy poco a trabajar en nivel medio superior. Sin embargo, este fue un encuentro que nos inspiró a seguir trabajando, buscar más alianzas y crear más proyectos para que Wikipedia sea cada vez más considerada como una herramienta importante en el salón de clases. 👩‍🏫

 

Wikipedia en El Colegio de San Luis

El mes pasado tuve la oportunidad de impartir un taller de Wikipedia a estudiantes del posgrado en Letras en El Colegio de San Luis. El proyecto consistió en escribir entradas de autoras, autores y obras hispanoamericanas poco conocidas.

A lo largo de marzo, los estudiantes trabajaron en sus artículos, ya sea creando unos nuevos o editando; también se dedicaron a buscar referencias que sustentaran la información que se anotaba. Por otro lado, hubo un seguimiento y monitoreo a las ediciones para verificar los cambios, las interacciones y para estar atenta a las dudas que surgieran.

Los resultados de esta actividad se presentaron en el coloquio “Humanidades Digitales: una mirada desde los márgenes”, en el que además de Wikipedia, se habló de etiquetado de textos con marcado TEI, edición y preservación digital. En el coloquio, dos estudiantes compartieron sus experiencias y las de sus compañeros al momento de editar Wikipedia, lo que denominaron un #wikireto 😁

Consideraron que Wikipedia es una herramienta de consulta y de difusión a la que hay que acercarse de manera crítica, tomando  en cuenta que pueden utilizarla tanto académicos como lectores no especializados. Además, señalaron que el hipertexto y los hipervínculos podían ser útiles para identificar redes de trabajo y colaboración entre autoras y autores.

Algunos de los #wikiretos a los que se enfrentaron fueron:

  • Localizar fuentes fiables, ya que no existía suficiente información sobre autores u obras poco conocidas.
  • Aprender a redactar según las reglas de Wikipedia, las cuales difieren de la escritura tradicional de un artículo académico.
  • Aprender a editar en la enciclopedia, identificar las páginas o pestañas y diferenciar entre “Taller”, “Página de usuario” y el artículo como tal, así como pasar la información de un lugar a otro.
  • Usar distintas estrategias en cuanto al vocabulario para que los bibliotecarios reconocieran la pertinencia del artículo.

También mencionaron algunos puntos de lo que llamaron #Wikimpacto:

  • Socialización de la información, ya que se comparte, se lee y se escribe la información en conjunto.
  • Creación de una red estudiantes-profesores-wikipedistas.
  • Labor altruista, en el sentido de que el trabajo y la investigación realizada no los beneficiará solo a ellos y a sus evaluaciones, sino que estará disponible para todo el mundo.

Finalmente, me gustaría decir que una de las cosas que se consideraron más importantes fue el apoyo entre los mismos estudiantes, tanto para compartir información como para defender los artículos y discutirlos. Esto es uno de los beneficios y aprendizajes que me parecen más importantes del trabajo colaborativo y de la edición en Wikipedia.