Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Comportamiento informativo de historiador@s durante la pandemia

La pandemia por COVID 19 y el aislamiento social como medida sanitaria provocaron un cambio en la manera de buscar, acceder e intercambiar información, acelerando el uso hacia los medios y herramientas digitales. En el caso de historiadoras e historiadores, sus principales fuentes se encuentran en bibliotecas y archivos. El cierre de estos centros de investigación implicó un aumento en el uso de plataformas y herramientas digitales, en la frecuencia de su uso y en la diversidad de medios que utilizan.

Como parte de un trabajo final en la asignatura Estudios de Usuarios de la maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información, realicé una encuesta para analizar el comportamiento informativo de tesistas, egresados y egresadas en Historia, en la que ellos mismos definieron sus hábitos y conductas informativas. El comportamiento informativo es es el hábito o conducta de las personas para buscar información. Cuando se genera una necesidad de información, inicia un proceso de varias etapas que comienza con el reconocimiento de la ausencia de la misma. Existen factores internos y externos que determinan que las personas actúen de una manera o de otra al buscar información.

Los objetivos de la investigación fueron examinar el comportamiento informativo de tesistas y egresados en Historia durante el confinamiento por la pandemia de COVID 19, identificar sus estrategias de búsqueda de información y determinar el uso de medios y herramientas digitales para acceder a información durante el confinamiento. Conocer el comportamiento informativo de esta población durante el confinamiento permite determinar cómo adaptaron sus hábitos de investigación cuando cerraron las bibliotecas y archivos, sus principales centros de información. De esta forma, será posible saber con qué herramientas y aptitudes contaban para enfrentarse a esta situación inesperada, cuales adquirieron a lo largo de la pandemia y cómo se ajustaron a las nuevas condiciones.

Si bien se trató de una muestra pequeña y de un trabajo de alcance modesto en muchos aspectos mejorable, así como el primer ejercicio de estudios de usuarios que realizo, considero que algunos resultados pueden ser de interés y dar pie a investigaciones futuras y reflexiones mas profundas. Agradezco a mis amigas, amigos y colegas que se tomaron el tiempo para responder a la encuesta. ✨

Población

Se obtuvieron 18 respuestas, 9 mujeres y 9 hombres. Sobre el rango de edad, el 88% señaló tener entre 26 y 30 años, mientras que el 11% tiene entre 31 y 35 años de edad. De sus grados de estudios, 13 corresponden a licenciatura, 5 a maestría y ninguno al doctorado.

Edad
Grado de estudios

En cuanto a la ocupación, 1 persona estudia, 8 trabajan y 9 estudian y trabajan simultáneamente. Sobre las principales actividades laborales que realizan, 3 son sobre investigación, 6 de docencia, 6 de difusión, 2 personas se dedican a ventas y 1 no trabaja actualmente. Acerca de la institución en la que laboran o trabajan se obtuvieron 14 respuestas, puesto que no era obligatorio responder. De ellas, 13 señalaron pertenecer a la UNAM y 2 especificaron ser del programa de posgrado. Una persona indicó que labora en una secundaria particular.

Ocupación

En resumen, se trata de una población de mujeres y hombres que cuentan con al menos un grado académico, se encuentra en edad laboral, en su mayoría se dedican a actividades de difusión o docencia y en menor medida investigación, y que en algunos casos combinan estudios con trabajo o bien continúan con sus estudios de posgrado.

Hábitos de búsqueda de investigación

Del total de la población, el 83% señaló que sus hábitos de búsqueda sí cambiaron durante el confinamiento por COVID 19, mientras que el 17% indicó que no. Entre los comentarios que describen esta situación se encuentra que el cierre de bibliotecas y archivos propiciaron la búsqueda de información a través de Internet, ya sea para consultar bibliotecas y archivos digitales, repositorios, grupos en redes sociales o encontrar páginas web que no conocían previamente. También propició el intercambio de documentos con colegas, compañeros e investigadores, y en algunos casos dejaron de usar materiales impresos o comprar libros por motivos económicos.

Hay casos en los que, debido a que ya no son estudiantes activos de la UNAM, ya no pueden acceder a sus recursos ni bases de datos, por lo que tienen que obtener información por otras vías. Es posible que estas tendencias dependan del tema de estudio, ya que mientras una persona mencionó que es difícil localizar información sobre su tema de investigación en Internet, otra persona señaló que en su caso el cambio fue parcial porque encontró mucha información en línea. La necesidad de consultar y acceder a fuentes digitalizadas implicó el desarrollo empírico de habilidades para aprender a usar herramientas digitales, lo cual requirió, en palabras de los propios encuestados, “romper el miedo” a buscar información. Finalmente, en el caso de la docencia, se señaló que las lecturas no fueron fructíferas, por lo que se recurrió a material audiovisual para promover el aprendizaje entre los estudiantes.

Frecuencia

Antes del confinamiento, 6 personas utilizaban recursos digitales de diariamente, 7 personas tres veces a la semana, 4 personas una vez a la semana y 1 declaró no usarlos nunca. Después del confinamiento, 14 personas las usaban a diario y 3 personas tres veces a la semana. Esto confirma que la frecuencia en el uso de medios digitales en los hábitos de consulta de información sí aumentó como consecuencia del confinamiento.

Uso de medios digitales antes del confinamiento
Uso de medios digitales durante el confinamiento

Tipos de recursos

Todas las personas encuestadas utilizan buscadores como Google o Google Scholar. En cuanto a eventos en línea, 77% personas acceden a información por medio de conferencias o webinars, superando apenas a las bibliotecas digitales. Es interesante el posicionamiento de estos eventos en los que investigadores y especialistas difundieron su trabajo a un público amplio y facilitando que las personas externas a instituciones pudieran participar, además de la flexibilidad para atenderlos. Es importante reflexionar sobre las posibilidades que ofrecen este tipo de encuentros y que no estaban tan explorados antes del confinamiento. Por otra parte se encuentra el uso de las bibliotecas digitales, catálogos, índices y redes sociales por un 72% de los encuestados, mientras que un 44% acude con colegas para solicitar información.

Fuente: Elaboración propia a través de Flourish

Tipos de fuentes y frecuencia de uso

Paradójicamente, a pesar de la necesidad de emplear recursos digitales, los libros impresos continuaron con una frecuencia alta en su uso, ya que 7 personas señalaron utilizarlos siempre y 9 frecuentemente, solo 2 personas declararon usarlos rara vez. Esto puede deberse a que los estudiantes poseen libros sobre su tema de estudio en casa. Un uso similar tienen los libros digitales, en los que 6 personas indicaron usarlo siempre, 10 lo utilizan frecuentemente y 2 los usan rara vez. En el caso de las revistas académicas, 2 siempre las utilizan, 13 frecuentemente, 3 rara vez. Sobre los artículos académicos, 4 siempre la usan, 13 uso frecuente y 1 rara vez. Destaca la frecuencia y uso que las personas otorgan a los artículos y revistas académicas para acceder a la información.

Las preferencias y frecuencia de uso se diversificaron para consultar recursos multimedia o propios del ecosistema de Internet, ya que se redujo la continuidad con la que se emplean para acceder a información. En el caso de los materiales audiovisuales como videotutoriales o podcast, 2 personas siempre lo usan, 9 lo utilizan frecuentemente, 6 personas rara vez y 1 nunca lo usa. En cuanto a los blogs y foros, 7 personas lo usan frecuentemente, 6 personas rara vez y 5 nunca lo utilizan. Es interesante que los blogs y materiales audiovisuales se encuentran al nivel de preferencia de los libros impresos y digitales.

Fuente: Elaboración propia a través de Flourish

Sitios web consultados

Entre los sitios web más concurridos para consultar la información, en general se señalaron “bibliotecas digitales” y “archivos digitales” o “páginas oficiales”, sin especificar a cuáles se referían. También se mencionaron Google y Firefox, que si bien son los buscadores más populares, no son plataformas diseñadas para la búsqueda especializada de recursos de investigación.

De manera específica, entre los sitios web consultados destacan Redalyc, Jstor, Google Scholar, Dialnet, Bidiunam, Archive.org, Biblioteca Universal, Librunam, Tesiunam, los portales especializados de la Biblioteca del COLMEX, los catálogos del INAH sobre patrimonio histórico, catálogos de la DGB, AHUNAM, PARES y las referencias que se encuentran en los artículos de Wikipedia. Se presenta una nube de palabras para visualizar los resultados con los términos más frecuentes. Cabe destacar la presencia e importancia que el buscador Google representa a esta población para acceder a la información.

Fuente: Elaboración propia a través de Voyant Tools

Uso de herramientas de gestión de información

Es posible suponer que con el aumento en la búsqueda y consulta de recursos digitales también aumentara la gestión de notas, apuntes y lecturas en medios digitales. Si bien no se preguntó por un antes y un después de la pandemia sobre este tema, sí se preguntó sobre cuáles son las herramientas que emplean actualmente. Los cuadernos, fichas y notas en papel son utilizados por 12 personas para gestionar sus apuntes e información; llama la atención que 5 de ellas solo utilizan esta opción. Por su parte, 9 personas indicaron usar apps de gestión de notas como Evernote, 4 personas utilizan apps o equipos de lectura como Bookmate o Kindle, 3 personas utilizan gestores de referencias como Zotero o Mendeley, 1 persona emplea gestores de imágenes como Tropy, 1 persona señaló que utiliza procesadores de textos y bases de datos y solo 1 persona mencionó que no utiliza ninguna de estas opciones.

Fuente: Elaboración propia a través de Flourish

No obstante, cabe señalar que la tendencia fue usar una combinación de todas las opciones, y que el uso de una no excluyó a las demás, principalmente las apps de lectura, de gestión de notas y cuadernos o fichas en papel, y en menor medida con los gestores de referencias. Sería interesante explorar si estas preferencias obedecen a la edad y verificar si estudiantes de 20-25 años, o menos, también siguen estos patrones o muestran preferencias diferentes.

Obstáculos al buscar información

Finalmente, se mencionan los obstáculos a los que los tesistas y egresados se han enfrentado para acceder a la información. El principal reto que mencionaron fue la falta de acceso institucional para acceder a las colecciones o porque su registro como estudiantes regulares ya se venció. Otros retos tienen que ver con la imposibilidad de pagar por el acceso a los documentos, problemas con la descarga y visualización de textos, falta de documentos digitalizados sobre su tema de investigación, problemas con la señal de internet o acceso a red fija y falta de bibliotecas y archivos en el lugar de residencia. En el caso de la docencia a nivel básico, se mencionó que “el apoyo en casa y los recursos con los que cuentan los educandos es una limitante en el diseño de actividades y dinámicas que fomenten el aprendizaje”. Nuevamente se presenta una nube de palabras con los términos más mencionados en las respuestas.

Fuente: Elaboración propia a través de Voyant Tools

Conclusiones

Como se ha podido observar, el cierre de bibliotecas y archivos derivado del confinamiento por COVID 19 sí generó un cambio en la manera en la que tesistas y egresados buscan y acceden a la información para satisfacer sus necesidades de información. La falta de acceso institucional a bases de datos o bibliotecas digitales es el principal obstáculo para acceder a la información, principalmente para aquellas publicaciones que requieren suscripción, lo cual supondría un gasto adicional. A su vez, hay que considerar que, debido a la edad y a la diversidad de actividades, algunas personas ya no son estudiantes regulares, lo cual supone que hayan perdido la suscripción institucional. Es posible que lo anterior este relacionado con la presencia que tiene el buscador Google sobre las bibliotecas y archivos digitales, al menos como primera opción para realizar las búsquedas.

Por otra parte, la expansión que tuvieron los eventos en línea como conversatorios, conferencias y webinars para sustituir las actividades presenciales por motivo de las medidas sanitarias, constituyeron una importante fuente de información para esta población, lo cual podría representar una oportunidad de difusión que no estaba tan explorada previamente. Asimismo, pese al aumento en el uso y acceso a medios digitales, hay que destacar que la lectura de libros impresos aún es frecuente en esta población, así como el uso de fichas y cuadernos de papel para tomar notas y gestionar su información. No obstante, su uso no excluye las herramientas digitales, por lo que ambos formatos conviven durante el proceso de investigación. Esto contrasta con el menor uso que tienen los materiales audiovisuales y los blogs.

Si bien es una muestra pequeña y enfocada a un grupo particular, considero que algunos puntos pueden ser de utilidad para determinar de qué manera historiadores e historiadoras se han enfrentado a la búsqueda de información en un contexto para el que nadie estaba preparado, ni personas ni centros de información, así como para identificar oportunidades en las que podemos trabajar como profesionales de la información para proporcionar servicios acordes a las nuevas circunstancias.

Referencias

Calva González, J. & Escalona Ríos, L. Guía para la estructuración del protocolo de investigación bibliotecológica. México. Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM. S/E

Calva González, J. (2004). Cap 4. Métodos utilizados en la investigación de las necesidades de información. En Las necesidades de información fundamentos teóricos y métodos. México. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas – UNAM.

Meneses Tello, F. & Guevara Villanueva, A. (2018). La investigación científica en bibliotecología. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Sánz Casado, E. (1994). Manual de estudios de usuarios, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Claudia Muñoz (3 de agosto de 2021). Comportamiento informativo de historiador@s durante la pandemia. [[Editar Historia]] . Recuperado 2 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/o21l


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.