Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Wikipedia en El Colegio de San Luis

El mes pasado tuve la oportunidad de impartir un taller de Wikipedia a estudiantes del posgrado en Letras en El Colegio de San Luis. El proyecto consistió en escribir entradas de autoras, autores y obras hispanoamericanas poco conocidas.

A lo largo de marzo, los estudiantes trabajaron en sus artículos, ya sea creando unos nuevos o editando; también se dedicaron a buscar referencias que sustentaran la información que se anotaba. Por otro lado, hubo un seguimiento y monitoreo a las ediciones para verificar los cambios, las interacciones y para estar atenta a las dudas que surgieran.

Los resultados de esta actividad se presentaron en el coloquio “Humanidades Digitales: una mirada desde los márgenes”, en el que además de Wikipedia, se habló de etiquetado de textos con marcado TEI, edición y preservación digital. En el coloquio, dos estudiantes compartieron sus experiencias y las de sus compañeros al momento de editar Wikipedia, lo que denominaron un #wikireto 😁

Consideraron que Wikipedia es una herramienta de consulta y de difusión a la que hay que acercarse de manera crítica, tomando  en cuenta que pueden utilizarla tanto académicos como lectores no especializados. Además, señalaron que el hipertexto y los hipervínculos podían ser útiles para identificar redes de trabajo y colaboración entre autoras y autores.

Algunos de los #wikiretos a los que se enfrentaron fueron:

  • Localizar fuentes fiables, ya que no existía suficiente información sobre autores u obras poco conocidas.
  • Aprender a redactar según las reglas de Wikipedia, las cuales difieren de la escritura tradicional de un artículo académico.
  • Aprender a editar en la enciclopedia, identificar las páginas o pestañas y diferenciar entre “Taller”, “Página de usuario” y el artículo como tal, así como pasar la información de un lugar a otro.
  • Usar distintas estrategias en cuanto al vocabulario para que los bibliotecarios reconocieran la pertinencia del artículo.

También mencionaron algunos puntos de lo que llamaron #Wikimpacto:

  • Socialización de la información, ya que se comparte, se lee y se escribe la información en conjunto.
  • Creación de una red estudiantes-profesores-wikipedistas.
  • Labor altruista, en el sentido de que el trabajo y la investigación realizada no los beneficiará solo a ellos y a sus evaluaciones, sino que estará disponible para todo el mundo.

Finalmente, me gustaría decir que una de las cosas que se consideraron más importantes fue el apoyo entre los mismos estudiantes, tanto para compartir información como para defender los artículos y discutirlos. Esto es uno de los beneficios y aprendizajes que me parecen más importantes del trabajo colaborativo y de la edición en Wikipedia.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Claudia Muñoz (28 de marzo de 2019). Wikipedia en El Colegio de San Luis. [[Editar Historia]] . Recuperado 28 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/o21e


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.