Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

#DH2018

La semana del 24 al 26 de junio del 2018 se llevó a cabo el DH2018, congreso de ADHO de humanidades digitales organizado por la UNAM, El Colmex y la REDHD. Fue la primera ocasión que este evento se llevó a cabo en una ciudad latinoamericana. Fue también la primera vez que una de sus ponencias plenarias fue impartida en español (¡y en zapoteco!) y el segundo año que el congreso fue bilingue español-inglés, lo cual se hizo a través de presentaciones multilingues y “murmullos” entre los asistentes.

Uno de los temas constantes fue el desarrollo y la institucionalización de las HD en América Latina. Las principales inquietudes giraban en torno a hacer colaboraciones con gente de la región. Se expusieron las experiencias de México, Argentina, Perú, Chile, Uruguay y Cuba y se discutió sobre qué era lo que  daba identidad a las asociaciones de HD o humanistas digitales: la lengua, la región, los problemas de financiamiento u otros problemas puntuales a los que nos enfrentamos, como la dificultad de mantener un blog, la falta de reconocimiento institucional, trabajar con herramientas creadas en el denominado “norte global” y en algunos casos la falta de comunicación  o visibilidad. También se resaltó que la buena voluntad ha sido, en muchas ocasiones, lo que ha originado buenos proyectos; pero se cuestionó que las HD puedan sostenerse solo con ella. Además, se hizo hincapié en diferenciar a las Humanidades Digitales de las Digital Humanities del “norte”, y tratar de mirar más allá de solo replicarlas.

Una de las actividades presentadas fueron los proyectos realizados en la Mixteca, los cuales se proponen como proyectos dinámicos y abiertos, en los que los investigadores colaboren directamente con las comunidades y que sean dirigidos a públicos no especializados. Algunos ejemplos son el trabajo de robots con niños, la creación de videojuegos para promover la cultura y la historia o la reconstrucción en 3D en sitios de Oaxaca.

Otro de los proyectos más reconocidos este año fue The Programming Historian en español, un blog de tutoriales sobre herramientas digitales para humanistas. Uno de los retos a los que se enfrentan es escribir para audiencias globales, ajustando entre lo local y lo global y respetando la diversidad lingüística y geográfica. Un reto más es ir más allá de la traducción de los tutoriales generados en el proyecto original, en inglés, y crear guías que respondan a las necesidades de los proyectos creados en español. También se anunció su próxima publicación en francés.

Por último, una de las plataformas presentadas fue el Repositorio Digital del Patrimonio Cultural de México, impulsado por el INAH y la Secretaría de Cultura y en el que participaron más de 18 instituciones del país. En él se pretende normalizar las bases de datos de las dependencias de la Sría, estructurar la información y lograr que el patrimonio se difunda como dominio público.

Desde luego, esto fue solo una pequeña muestra de todo lo presentado en el DH2018, y me he enfocado principalmente en las propuestas desde el “sur global” o de “países en desarrollo”. Me parece importante resaltar las actividades que se realizan en América Latina y prestar atención a nuestros contextos y problemas comunes para desarrollar proyectos digitales que tomen en cuenta las necesidades y se acerquen a las comunidades de académicxs, humanistas o la sociedad.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Claudia Muñoz (10 de julio de 2018). #DH2018. [[Editar Historia]] . Recuperado 22 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/o217


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.